Este sábado santo 19 de abril realizará su tradicional recorrido de la procesión de pésame con la Soledad de Santo Domingo 2025.
Detalles de la procesión de pésame con la Virgen de Soledad de Santo Domingo:
Nuestra Santísima Madre está llena de dolor por la muerte de Jesús y como buenos cucuruchos debemos acompañarla con la esperanza de la gloriosa resurrección.
Como es costumbre, la procesión de pésame recorrerá el Barrio Gerona en la zona 1 de la Ciudad; la cual es recibida con gran amor por los vecinos de este mítico barrio.
Horarios de la procesión:
- 15:00 horas, salida e inicio del recorrido de la procesión de pésame.
- 18:00 horas, entrada de la procesión.
Recorrido de la procesión de pésame con la Soledad de Santo Domingo 2025
Conoce otros recorridos procesionales para este Sábado Santo en Guatemala.
Sobre Nuestra Señora de Soledad de Santo Domingo
La Virgen de la Soledad del Templo de Santo Domingo en la Ciudad de Guatemala es una de las imágenes marianas más veneradas y emblemáticas del país. Esta escultura, de estilo manierista con influencias flamencas, data de finales del siglo XVI y se distingue por su profunda expresión de dolor y serenidad. Considerada la primera imagen mariana de pasión en Guatemala, ha servido de modelo para otras advocaciones de la Virgen en su soledad.
La Procesión de Pésame es una tradición que se celebra cada Sábado Santo en honor a la Virgen de la Soledad. Esta procesión tiene sus raíces en el año 1901, cuando el 6 de abril se llevó a cabo la primera solemne procesión y función de pésame en el antiguo Templo de Santo Domingo. Desde entonces, se ha convertido en un acto central de las conmemoraciones de la Semana Santa en Guatemala.
Durante la procesión, la imagen de la Virgen de la Soledad recorre las principales calles del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. El recorrido está cuidadosamente planificado para permitir que los fieles acompañen a la Virgen en su dolor, reflexionando sobre los momentos posteriores a la crucifixión y sepultura de Jesús. Las calles se engalanan con alfombras de aserrín colorido y flores, creando un ambiente de solemnidad y recogimiento.
La procesión inicia en el Templo de Santo Domingo y sigue un itinerario que incluye puntos emblemáticos del Centro Histórico. A lo largo del recorrido, se realizan estaciones donde se meditan los Siete Dolores de la Virgen María, permitiendo a los participantes sumergirse en una profunda reflexión espiritual.
La organización de la Procesión de Pésame está a cargo de la Hermandad del Señor Sepultado del Templo de Santo Domingo, fundada en 1852. Esta hermandad ha sido responsable de mantener viva la tradición y de introducir elementos que enriquecen la procesión, como la incorporación de los Pasos del Vía Crucis, importados de España.
La música desempeña un papel fundamental en la procesión. Bandas interpretan marchas fúnebres que acompañan el paso de la Virgen, creando una atmósfera de solemnidad y recogimiento. Estas composiciones musicales, muchas de ellas creadas por artistas nacionales, reflejan el profundo sentimiento religioso y cultural que caracteriza a la Semana Santa en Guatemala.Wikipedia, la enciclopedia libre
La Procesión de Pésame de la Virgen de la Soledad es más que un evento religioso; es una manifestación cultural que une a la comunidad en torno a la fe y la tradición. Cada año, miles de fieles y visitantes se congregan para acompañar a la Virgen en su recorrido, reafirmando su devoción y participando en una de las expresiones más conmovedoras de la Semana Santa guatemalteca.
En resumen, la historia de la Virgen de la Soledad de Santo Domingo y su Procesión de Pésame el Sábado Santo en Guatemala es un testimonio de la profunda fe y devoción del pueblo guatemalteco. Esta tradición, que combina arte, música y espiritualidad, continúa siendo un pilar fundamental de la identidad cultural y religiosa del país.