Saltar al contenido

La procesión de Santo Entierro y otras fechas en que ha salido el Cristo del Amor de Santo Domingo

Poporopoas_pinulito_septiembre

Por: Edwin Rodolfo García.

No se tienen datos exactos acerca del año en que comenzó a salir la procesión , algunos la sitúan en 1547 sin embargo no hay prueba documental que respalde esa aseveración. No es sino hasta 1582 que aparece un primer documento detallando los gastos por la realización de la procesión de la Virgen de Soledad y del santo entierro y por esos años podemos ubicar sus inicios.

El cronista dominico fray Francisco Ximénez en la “Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala” apunta que desde la bula de Clemente VIII (nació en marzo de 1536 y falleció en marzo de 1605) tuvo principio aquesta cofradía y entierro de Cristo S.N y se hacia antes el descendimiento y se predicaba saliendo después la procesión; pero en la competencia que hubo con los PP de San Francisco en el año de 1595 se compusieron que el descendimiento se hiciese en el convento de N.P.S Francisco y sacasen su procesión a las tres de la tarde y solo por el atrio que la nuestra saliese como había salido siempre”. Cabe aclarar que esa pugna entre dominicos y franciscanos se dio en México pero por ser Guatemala parte del virreinato de México, la orden se extendió para todas las provincias que lo conformaban.

Santo Domingo 1,955
Santo Entierro de Santo Domingo 1,955

Anota el historiador que la procesión era sencilla al principio, hasta que con el tiempo se procuró alentar el fervor de los fieles para participar en el Santo Entierro el cual llegó a realizarse con mucha pompa y acompañamiento a tal grado que para 1650 “es la procesión más solemne y devota de la ciudad, la cual han procurado adelantar con gran fervor los Mayordomos que se han seguido, entre los cuales el que más aumentó fue el capitán Alonso Gil Moreno hombre muy devoto y pio y quien hizo el retablo suntuoso que hoy tiene aquella capilla y el sepulcro (urna) de carey y plata con vidrieras de cristal y muchas de las que sirven aqueste día.

Es la ciudad de Guatemala y su cabildo como patrona de aquesta cofradía y al primer alcalde le toca sacar el estandarte, al segundo la campanilla y las insignias de pasión las sacan los capitulares con sus lobas de tafetán doble negro, pero disminuyéndose el cabildo se dispuso que los religiosos graves interpoladamente con los capitulares sacasen las santas insignias; mas para mayor lucimiento y veneración se dispuso que cada insignia la sacara un ángel de estatura entera en sus andas muy ricamente adornado y cada uno de los gremios de los oficios mecánicos compone un ángel y lo saca acompañado de luces, que siendo como veinte los ángeles, hacen lo más del cuerpo de la procesión y la hacen lucir con mucho esmero y grandeza”.

Santo Entierro de Santo Domingo 1,970

El Santo entierro mantiene todo su esplendor, durante los más de 450 años que tiene de realizarse ha sufrido cambios en épocas distintas; los ángeles llorones dejan de salir en 1936 y vuelven a hacerlo en 1998.

Tal vez la innovación más grande fue la traída de los “pasos”, grupos escultóricos que representan momentos de la pasión de nuestro Señor y que vinieron a darle una nueva forma al cortejo procesional.

A partir de 1868 principian a salir, a los lados de las andas del Señor, las imágenes de los Santos varones José de Arimatea y Nicodemo, ambos de autor desconocido, dejaron de salir, al igual que los ángeles llorones, en 1936 esto debido a que, con la venida de los pasos a Guatemala, había mermado el número de personas que querían cargarlos, ambos vuelven a salir en 1980 por iniciativa del ecónomo de la Hermandad de ese entonces, ahora a la par del paso “La Piedad” ya que no podían ir junto al Señor como antes debido al tamaño de las andas.

En 1907 salen por primera vez los centuriones Longinos y Cornelio, ambos dejan de salir también en 1936 y, al igual que los Santos varones, vuelven a formar parte del cortejo en 1980 junto al paso “El Calvario”.

Los Pasos de Santo Domingo

Anteriormente cuando no existían los pasos, se sacaban las 7 palabras, que aún salen, y las estaciones del via-crucis, bellos óleos pintados a mano y que fueron encargados a Europa en 1887, llegando a Guatemala el 17 de enero de 1888 y estrenados en la procesión del Viernes Santo de ese año, obras que aún se conservan y que salieron por última vez en 1973 , en la actualidad pueden admirarse en el salón principal del centro social dominicano Jesús Obrero, sede de la hermandad.

A finales del siglo XIX y principios del XX salía el Señor también el Martes Santo a las 7 de la noche en la procesión llamada de “La reseña” y en ella cargaban las personas que no podían hacerlo el Viernes Santo, es decir, los integrantes del escuadrón de via-crucis, siete palabras, ángeles e insignias. Dicha procesión es mencionada por última vez en los archivos de la Hermandad en 1910, ya en la época actual se decide nuevamente sacar al Señor en procesión el Martes Santo después de la unción y solo por el atrio del templo, esto es en 1998.

Los Pasos de Santo Domingo

En otras ocasiones ha salido también en día diferente al tradicional y por motivos igualmente distintos tal y como sucedió el domingo 11 de marzo de 1973, fecha de su Consagración, cuando por primera vez se presentaba al Señor fuera de su urna, es la procesión más extensa que registra la historia de la hermandad y a la que se dedica capítulo aparte.

Otra de las procesiones fuera de Semana Santa es la que se efectuó con motivo del traslado del templo, de su recinto provisional ubicado en el centro social dominicano “Jesús Obrero” a la basílica después de reparados los daños causados por el terremoto del 4 de febrero de 1976. En esa ocasión se procesionó también a la Santísima Virgen del Rosario y a Santo Domingo de Guzmán, esto fue el domingo 29 de septiembre de 1979 con el recorrido siguiente: Salida, 12 avenida, 12 calle “A”, 16 avenida, 10ª. Calle, 12 avenida, Entrada. En esa oportunidad el Señor lució el mismo adorno de la Consagración y de nuevo sin urna.

En septiembre de 1996 se efectuó una procesión conmemorativa de los 175 años de la velación de septiembre que recorrió el barrio de Gerona, en esa oportunidad se utilizó el anda incrustada, o de Valenzuela, y el Señor iba dentro de su urna. Se hizo ésta procesión pues se creía que la velación del tercer domingo de septiembre había nacido como parte del movimiento independentista de 1821, sin embargo, el lector encontrará más adelante los argumentos que no apoyan ésta teoría.

En febrero de 1998 se conmemoraron las bodas de plata de consagración del Cristo del Amor, para el efecto se efectuó una procesión con la imagen del Señor Sepultado, ésta vez acompañado de la Santísima Virgen de Soledad. La procesión mas reciente es la que se realizó en Antigua Guatemala como parte de la peregrinación a dicha ciudad con motivo de los 150 años de la fundación de la hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo, los días 22 y 23 de febrero de 2002.

El primero de los días mencionados estuvo el Señor en velación en lo que fuera su antigua casa, hoy convertido en el hotel Casa Santo Domingo de donde salió en procesión hacia la Santa iglesia San José Catedral donde pernoctaría para que, el domingo 23, después de medio día diera inicio el recorrido del Cristo del Amor por las calles de la antigua capital. A las 21 horas retornó el Señor a la catedral antigüeña para dar por finalizadas las celebraciones del sesquicentenario de la hermandad.

Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto La Semana Santa de Guatemala para el mundo (1)
Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto La Semana Santa de Guatemala para el mundo.

Durante el siglo XIX era costumbre que en el recorrido de la procesión del Santo Entierro entrara el Señor a las iglesias de La Merced, Santa Teresa y Concepción (ésta última ya desaparecida) dejándolo de hacer en 1870. También durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX cuando la procesión pasaba frente a las casas de autoridades eclesiásticas y civiles se daba giros al anda, a manera de bendición, para dichos inmuebles y sus habitantes, éste acto deja de realizarse en 1906.

El recorrido de la procesión

Fue tradicional durante mas de 150 años que el Santo Entierro, al salir, tomara rumbo al norte por la 12 avenida para luego virar hacia el poniente por la 5ª calle y pasar a un costado de la Merced, allá por 1858 el cortejo llegaba hasta la 7ª avenida para pasar por Catedral y luego bajar la 11 calle, con el paso del tiempo se fue ampliando el recorrido hasta llegar al barrio de San Sebastián, 4ª. Avenida, 12 calle y buscar el templo. En 1939, por estar en construcción el arco de correos, la procesión llegó hasta la 15 calle y 6ª avenida de la zona 1, fue necesario sostener reuniones con los directivos del Calvario para evitar que las dos procesiones se juntaran, en esa ocasión el Calvario pasó por ese punto a las 20:15 horas y Santo Domingo lo hizo a las 20:30 horas. El itinerario para 1939 y que se repetiría en 1940 fue: Salida, 12 avenida, 5ª calle, 6ª avenida, 6ª calle, 7ª avenida, 8ª calle, 6ª avenida, 15 calle, 9ª avenida, 12 calle, 10ª avenida, 11 calle, 12 avenida, Entrada a las 22:30 horas, para 1941 se retoma la bajada por la 12 calle desde la 6ª avenida.

Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto: página oficial
Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto: página oficial

En 1973, con motivo de la consagración, llegó  por primera vez la procesión de Santo Domingo a la 1ª avenida de la zona 1 en el sector comprendido de la 3ª a la 11 calles, así se mantendría hasta  mediados de los años 90 del siglo pasado cuando  luego de varios cambios se llegó a establecer el itinerario actual, debe hacerse la aclaración que solo el dia de consagración llegó a la 11 calle, luego lo haría hasta la 6ª calle para luego buscar el parque central.

Siendo Arzobispo de Guatemala el Doctor Francisco Antonio de Paula García- Peláez ordenó que mientras la procesión de Santo Domingo estuviese en la calle no podía recorrer la ciudad ninguna otra de Santo Entierro. También Monseñor Mariano Rossell Arellano, cuando fungió como Arzobispo Metropolitano concedió algunos privilegios a la procesión de Santo Domingo ya que ordenó que toda procesión debía retornar al templo de su procedencia, lo más tarde, a las 22 horas y era el cortejo dominico el único que podía hacerlo después de esa hora.

Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto La Semana Santa de Guatemala para el mundo.
Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo. Foto La Semana Santa de Guatemala para el mundo.

Pero no solo autoridades eclesiásticas locales han concedido favores a ésta procesión, el 13 de enero de 1598 el Papa Clemente VIII emitió una bula a favor de todos los actos que los dominicos realizasen con motivo de ésta y otras festividades, otorgando indulgencia plenaria y perdón de los pecados a los asistentes a dichos actos (en un fragmento de la bula hace referencia a que ya para ese año se acostumbraba sacar  el Viernes Santo la imagen de nuestro Salvador después de haberlo desclavado (sic) y bajado de la cruz). Por su parte, el Papa Pio IX concedió indulgencia plenaria a los fieles que asistan devotamente a la procesión del Santo Entierro después de haber confesado y comulgado además de asistir a los oficios de Jueves Santo en el templo dominico.

Es la procesión del Señor Sepultado de Santo Domingo la más tradicional de Guatemala y la más antigua del país, con una historia riquísima, imaginería sin igual (de hecho es el conjunto de pasión más antiguo que sale en procesión en Guatemala pues la Virgen de Soledad procede de la época colonial y se convirtió en el “patrón de oro” para las imágenes que se realizaron después y las esculturas de San Juan y Santa María Magdalena que se sitúan en el siglo XVIII), y el marco perfecto que forman la fe  y la devoción de sus cucuruchos hacia el Cristo del Amor.

Salir de la versión móvil